Manual de uso de Logic Pro para iPad
-
- ¿Qué es Logic Pro?
- Áreas de trabajo
- Trabajar con botones de función
- Trabajar con valores numéricos
- Deshacer y rehacer cambios en Logic Pro para iPad
-
- Introducción a las pistas
- Crear pistas
- Crear pistas con arrastrar y soltar
- Seleccionar el tipo de pasaje por omisión para una pista de instrumento de software
- Seleccionar pistas
- Duplicar pistas
- Reordenar las pistas
- Cambiar el nombre de las pistas
- Cambiar los iconos de pista
- Cambiar los colores de las pistas
- Usar el afinador en pistas de audio
- Mostrar la pista de salida en el área de pistas
- Eliminar pistas
- Editar parámetros de pista
- Iniciar una suscripción de Logic Pro
- Cómo obtener ayuda
-
- Introducción al explorador
- Buscar sonidos en el explorador
- Trabajar con samples en el explorador
- Gestionar preajustes de módulo en el explorador
- Gestionar los patrones y plantillas del secuenciador de pasos en el explorador
- Añade tus propias carpetas de samples al explorador
- Descargar paquetes de sonidos adicionales
-
- Introducción a las superficies de interpretación
- Utilizar los controles laterales con las superficies de interpretación
- Usar la superficie de interpretación Teclado
- Usar la superficie de interpretación “Pads de percusión”
- Usar la superficie de interpretación Diapasón
- Usar la superficie de interpretación “Tiras de acordes”
- Usar la superficie de interpretación “Tiras de guitarra”
-
- Introducción a la grabación
-
- Antes de grabar instrumentos de software
- Grabar instrumentos de software
- Grabar tomas adicionales de instrumentos de software
- Grabar en varias pistas de instrumentos de software
- Grabar varios dispositivos MIDI en diversas pistas
- Grabar audio e instrumentos de software simultáneamente
- Fusionar grabaciones de instrumentos de software
- Borrar espacios en blanco en las grabaciones de instrumentos de software
- Reemplazar grabaciones de instrumentos de software
- Capturar tu interpretación MIDI más reciente
- Direccionar MIDI internamente a pistas de instrumento de software
- Grabar con el modo de monitorización de baja latencia
- Utilizar el metrónomo
- Utilizar el compás de entrada
-
- Introducción a los arreglos
-
- Introducción a los pasajes
- Seleccionar pasajes
- Cortar, copiar y pegar pasajes
- Trasladar pasajes
- Eliminar vacíos entre pasajes
- Retardar la reproducción de pasajes
- Acortar pasajes
- Reproducir pasajes en loop
- Repetir pasajes
- Silenciar pasajes
- Dividir y unir pasajes
- Expandir/comprimir pasajes
- Separar un pasaje MIDI por tono de nota
- Bounce de pasajes in situ
- Cambiar la ganancia de pasajes de audio
- Crear pasajes en el área de pistas
- Convertir un pasaje MIDI en un pasaje de Session Player o en un pasaje de patrón
- Reemplazar un pasaje MIDI por un pasaje Session Player en Logic Pro para iPad
- Renombrar pasajes
- Cambiar el color de los pasajes
- Eliminar pasajes
-
- Introducción a los acordes
- Añadir y eliminar acordes
- Seleccionar acordes
- Cortar, copiar y pegar acordes
- Trasladar y redimensionar acordes
- Reproducir acordes en bucle en la pista de acordes
- Colorear acordes en la pista de acordes
- Editar acordes
- Trabajar con grupos de acordes
- Usar progresiones de acordes
- Cambiar el ritmo del acorde
- Seleccionar qué acordes sigue un pasaje de Session Player
- Analizar la armadura de un intervalo de acordes
- Crear fundidos en los pasajes de audio
- Extraer los stems de las partes vocales e instrumentales con “Divisor de stems”
- Acceder a las funciones de mezcla con el fader
-
- Introducción a Live Loops
- Iniciar y detener celdas de Live Loops
- Trabajar con celdas de Live Loops
- Cambiar ajustes de loop para celdas
- Cómo interactúan la parrilla de Live Loops y el área de pistas
- Editar celdas
- Editar escenas
- Trabajar en el editor de celdas
- Bounce de celdas
- Grabar una interpretación de Live Loops
-
- Introducción
-
-
- Introducción al editor de teclado
- Seleccionar notas
- Añadir notas
- Eliminar notas
- Silenciar notas
- Acortar notas
- Desplazar notas
- Copiar notas
- Acortar superposiciones
- Forzar legato
- Bloquear la posición de nota
- Transponer notas
- Cambiar la velocidad de nota
- Cambiar la velocidad de liberación
- Cambiar el canal MIDI
- Configurar los ID de articulación
- Cuantizar la temporización
- Cuantizar tono
- Editar Live Loops en el editor de celdas
-
- Introducción a los Session Players
- El editor de Session Player
- Seleccionar un estilo de Session Player
- Acordes y Session Players
- Seleccionar los preajustes de Session Player
- Regenerar una interpretación de Session Player
- Seguir el ritmo de los acordes y de otras pistas
- Convertir pasajes de Session Player en pasajes de patrón o MIDI
-
- Introducción al secuenciador de pasos
- Utilizar el secuenciador de pasos con Drum Machine Designer
- Grabar patrones del secuenciador de pasos en directo
- Grabar por pasos patrones del secuenciador de pasos
- Cargar y guardar patrones
- Modificar la reproducción del patrón
- Editar pasos
- Editar filas
- Editar ajustes de patrón, fila y paso del secuenciador de pasos en el inspector
- Personalizar el secuenciador de pasos
-
- Introducción a las mezclas
-
- Tipos de canal
- controles de canal
- Visualización del nivel de pico y saturación
- Ajustar el volumen del canal
- Ajustar el formato de entrada del canal
- Ajustar la salida para un canal
- Ajustar la posición panorámica de los canales
- Silenciar y aislar canales
- Reordenar los canales del mezclador en Logic Pro para iPad
- Reemplazar un patch en un canal con la función de arrastrar y soltar
- Trabajar con módulos en el mezclador
- Trabajar con módulos en el mezclador en Logic Pro para iPad
-
- Introducción a la automatización
- Mostrar la automatización
- Escribir automatización en tiempo real
- Utilizar la automatización con grupos del mezclador
- Automatización de celdas en Live Loops
- Deshacer, desactivar o eliminar automatizaciones
- Reproducir la automatización
- Crear automatización con el secuenciador de pasos
-
- Introducción a los módulos de efectos
-
- Visión general de los módulos de instrumentos
-
- Introducción a ES2
- Visión general de la interfaz
-
- Introducción a la modulación
- Utilizar la superficie de modulación
-
- Introducción a la envolvente vectorial
- Utilizar puntos de la envolvente vectorial
- Utilizar los puntos de solo y sostenimiento de la envolvente vectorial
- Ajustar los tiempos de los segmentos de la envolvente vectorial
- Controles de la superficie XY de la envolvente vectorial
- Menú “Vector Envelope Actions”
- Controles de loops de la envolvente vectorial
- Formas de transición de puntos en la envolvente vectorial
- Comportamiento de la fase de liberación en la envolvente vectorial
- Utilizar el escalado de tiempo en la envolvente vectorial
- Referencia de fuentes de modulación
- Referencia de fuentes de modulación de vía
-
- Introducción a Sample Alchemy
- Visión general de la interfaz
- Añadir material original
- Guardar un preajuste
- Modo de edición
- Modos de reproducción
- Introducción a Fuente
- Modos de síntesis
- Controles del efecto granular
- Efectos aditivos
- Controles del efecto aditivo
- Efecto espectral
- Controles del efecto espectral
- Módulo de filtro
- Filtros de paso bajo, alto y de bloqueo de banda
- Filtro “Comb PM”
- Filtro Downsampler
- Filtro FM
- Generadores de envolvente
- Mod Matrix
- Direccionamiento de modulación
- Modo de movimiento
- Modo de acortamiento
- Menú Más
- Sampler
- Studio Piano
-
- Introducción a los sintetizadores
- Aspectos básicos de los sintetizadores
-
- Introducción a otros métodos de síntesis
- Síntesis basada en samples
- Síntesis de la modulación de frecuencia (FM)
- Síntesis del modelado de componentes
- Síntesis de tabla de ondas, vectores y LA (aritmética lineal)
- Síntesis aditiva
- Síntesis espectral
- Resíntesis
- Síntesis de distorsión de fase
- Síntesis granular
- Copyright
Precursores del sintetizador
La base de los sintetizadores electrónicos modernos data de finales del siglo XIX. En 1897, un inventor estadounidense llamado Thaddeus Cahill obtuvo una patente para proteger el principio que regía un instrumento llamado “telarmonio” o “dinamófono”. Con un peso de 200 toneladas, este colosal instrumento electrónico era impulsado por 12 generadores electromagnéticos propulsados por vapor. Se tocaba a tiempo real utilizando teclas sensibles a la velocidad y, sorprendentemente, era capaz de generar varios sonidos distintos de forma simultánea. El telarmonio se presentó al público en una serie de “conciertos” realizados en 1906. Bautizada como “telarmonía”, su música se conectó a la red de telefonía pública, dado que no existían en aquel tiempo sistemas de difusión pública.
En 1919, el inventor ruso León Theremin utilizó un enfoque bien distinto. Llamado como el hombre que lo ideó, el theremin monofónico se tocaba sin tener que tocar físicamente el instrumento. El sistema detectaba la proximidad de las manos del músico desplazándose en un campo electrostático situado entre dos antenas, y utilizaba esta información para generar un sonido. Esta técnica tan poco ortodoxa hizo que el theremin resultase muy difícil de tocar. Sus sonoridades extrañas y espeluznantes (pero casi invariables) lo convirtieron en el instrumento favorito de numerosas bandas sonoras de películas de terror. R. A. Moog, cuyos sintetizadores obtendrían posteriormente fama internacional, comenzó a construir theremins con 19 años.
En Europa, el francés Maurice Martenot diseñó el sistema monofónico de ondas Martenot en 1928. El método de generación de sonido de este instrumento se parecía al del theremin, pero en su primera encarnación se tocaba tirando de un cable hacia delante y hacia atrás.
En Berlín, durante los años 30, Friedrich Trautwein y Oskar Sala trabajaron en el trautonio, un instrumento que se tocaba presionado un cable de acero sobre una barra. Según la preferencia del músico, permitía una infinidad de tonos variables (muy parecido a un instrumento de cuerda sin trastes) o tonos en aumento parecidos a los de un teclado. Sala siguió desarrollando el instrumento a lo largo de su vida, un esfuerzo que culminó en el mixturtrautonio a dos voces en 1952. Con él compuso la música de numerosas películas industriales, así como la totalidad de la banda sonora de la obra maestra Los pájaros, de Hitchcock. Aunque la película no cuenta con una banda sonora musical convencional, todas las llamadas de los pájaros y el sonido de los aleteos que se escuchan en la película fueron generados mediante el mixturtrautonio.
En Canadá, Hugh Le Caine comenzó a desarrollar su salterio electrónico en 1945. El diseño de este instrumento monofónico se parecía al de un sintetizador, pero integraba un teclado increíblemente expresivo, que respondía no solo a la velocidad y el aftertouch de las teclas, sino también al movimiento lateral.
Todos los instrumentos descritos hasta el momento se diseñaron para tocarse en tiempo real. Sin embargo, relativamente pronto, comenzaron a desarrollarse instrumentos que combinaban generadores y secuenciadores de sonido electrónico. El primer instrumento de este tipo, denominado “Automatically Operating Musical Instrument of the Electric Oscillation Type” (instrumento musical automático de oscilación eléctrica), fue presentado por el dúo francés Edouard Coupleux y Joseph Givelet en el año 1929. Este híbrido unía la generación de sonido electrónico con un control mecánico de cinta perforada. Sus creadores abreviaron extraoficialmente su nombre, con lo que pasó a convertirse en el sintetizador Coupleux-Givelet; la primera vez que un instrumento musical recibía el nombre de “sintetizador”.
El término formalizó en 1956, con el debut del sintetizador electrónico Mark I, de RCA, desarrollado por los ingenieros estadounidenses Harry F. Olson y Herbert Belar. Su sistema de generación de sonido a dos voces consistía en 12 diapasones, estimulados electromagnéticamente. Por primera vez, el instrumento ofrecía opciones de procesamiento de señal relativamente sofisticadas. La señal de salida del generador de sonido podía controlarse mediante altavoces y, lo que es más sorprendente, grabarse directamente en dos discos. Un único motor alimentaba los dos platos y la unidad de control del Mark 1. El sintetizador se controlaba mediante información perforada en un rollo de cinta de papel, que permitía la automatización continua del tono, el volumen, el timbre y las envolventes. Era extremadamente complicado de utilizar e inestable, y tocarlo de forma espontánea resultaba imposible.