La política de comunicación
La necesidad de una comunicación eficaz tiene su base jurídica en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (en lo sucesivo, «Carta»), en la que se garantiza el derecho de toda la ciudadanía a estar informada sobre los asuntos de la Unión. Las instituciones de la Unión han desarrollado varias herramientas y servicios para mantenerse en contacto con los ciudadanos y facilitarles información. Desde su lanzamiento oficial en 2012, la iniciativa ciudadana europea ha permitido a la ciudadanía participar más directamente en la nueva legislación y en los asuntos de la Unión.
Base jurídica
Los Tratados de la Unión no contienen disposiciones específicas sobre la política de comunicación. Sin embargo, la Carta, vinculante a raíz del Tratado de Lisboa, tiene el mismo valor jurídico que los Tratados de la Unión. La Carta proporciona a todas las instituciones de la Unión un marco común para relacionar los logros de la Unión con los valores subyacentes de la misma a la hora de comunicarlos al público. Los artículos pertinentes de la Carta son, entre otros, el artículo 11 (derecho a la libertad de expresión y de información, así como libertad de los medios de comunicación y su pluralismo), el artículo 41 (derecho de toda persona a ser oída y de acceder al expediente que le afecte), el artículo 42 (derecho de acceso a los documentos de las instituciones de la Unión) y el artículo 44 (derecho de petición). Al no existir una base jurídica específica sobe la política de comunicación en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), toda acción en el ámbito de la Unión debe basarse en el artículo 352 del TFUE.
Objetivos
La Unión tiene la responsabilidad de comunicar sus decisiones y actividades a la ciudadanía de la Unión y a otras partes interesadas. Las instituciones de la Unión disponen de personal especializado y de presupuestos específicos para garantizar que la información acerca de la Unión esté fácilmente disponible en una lengua que los ciudadanos entiendan.
Al acceder a información clara, la ciudadanía de la Unión puede ejercer mejor su derecho a participar en la vida democrática de la Unión, en la que las decisiones han de tomarse de la manera más abierta y más cercana posible a la población, respetando los principios de pluralismo, participación, apertura y transparencia. La Comisión ha publicado una serie de documentos de políticas sobre comunicación, lo que refleja la gran importancia de este ámbito, basado en tres principios:
- escuchar a la población y considerar sus puntos de vista y sus preocupaciones;
- explicar cómo afectan las políticas de la Unión a la vida cotidiana de los ciudadanos y de los residentes;
- conectar con las personas a escala local, dirigiéndose a ellas en su ámbito nacional o local, a través de sus medios de comunicación preferidos.
Principales iniciativas y avances
A partir de 2001, se hizo un esfuerzo mayor por crear una estrategia de comunicación coherente de la Unión, y la Comisión publicó una serie de documentos estratégicos importantes en materia de comunicación. Estos esfuerzos confluyeron en 2002 en el portal «Tu voz en Europa», que en noviembre de 2018 fue transformado en el portal «Díganos lo que piensa», que ofrece a los ciudadanos, a los consumidores y a las empresas la oportunidad de participar activamente en el proceso de elaboración de la política de la Comisión. En febrero de 2006, la Comisión adoptó su Libro Blanco sobre una política europea de comunicación. En febrero de 2006, la Comisión adoptó su «Libro Blanco sobre una política europea de comunicación», en el que se determinaban cinco ámbitos de acción relacionados con la asociación con otras instituciones, los Gobiernos y la sociedad civil y se hacía hincapié en la importancia de promover el derecho a la libertad de información en la Unión, sugiriendo la elaboración de una carta europea o un código de conducta sobre comunicación.
La Comisión y el Parlamento están en contacto con los medios de comunicación, las partes interesadas y los ciudadanos sobre cuestiones de interés de la Unión, incluidas sus políticas y acciones, proporcionando diferentes servicios de información a través de sus respectivas Direcciones Generales de Comunicación. Entre los instrumentos de comunicación utilizados figuran los sitios web, las cuentas de los medios sociales, las instalaciones para los visitantes, las oficinas de enlace y locales en todos los países de la Unión y los servicios especiales para los medios de comunicación. Las principales herramientas y acciones en el ámbito de la comunicación de la Unión son:
- los centros de contacto directo, como el Centro de Información Europe Direct, el Centro de Documentación Europea y Ask EP. Los ciudadanos pueden escribirles o llamarlos para solicitar las respuestas que necesiten;
- proporcionar información sobre Europa a través del sitio web oficial de la Unión EUROPA, el servicio de información televisiva de la Unión Europe by Satellite y el Centro multimedia del Parlamento, que cubre las últimas noticias del Parlamento Europeo y retransmite en directo por internet los debates parlamentarios en el Pleno y las reuniones de comisión;
- la comunicación a través de los sitios web de internet de las distintas instituciones de la Unión, sus respectivos servicios de prensa y las diferentes redes sociales;
- los programas «Europa para los Ciudadanos» y «Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores» (CERV) (véase más adelante);
- la iniciativa ciudadana europea (véase más adelante);
- la Comunicación de la Comisión titulada «Comunicar sobre Europa en asociación» (véase más adelante);
- los sitios web «Lo que Europa hace por mí» y EUandME, así como la aplicación móvil «Europa en la palma de tu mano» (véanse más adelante);
- impulsar la cobertura de los asuntos de la UE mediante la cooperación con plataformas audiovisuales y en línea, como la Red Radioeléctrica Europea Euranet y Euronews.
1. El programa Europa para los Ciudadanos y el nuevo programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores
Tras las peticiones de un diálogo más abierto con la sociedad civil formuladas tanto en el Consejo Europeo de Tampere (1999) como en el de Niza (2000), en enero de 2004 esta institución adoptó un primer programa de acción comunitario a fin de promover una ciudadanía de la Unión activa. Tras el fracaso del proyecto de Constitución europea, este programa fue sustituido por el programa Europa para los ciudadanos, creado por el Parlamento Europeo y el Consejo para el período 2007-2013. El programa se renovó para el período 2014-2020, y ofrecía financiación en dos ámbitos temáticos: 1) la memoria histórica de Europa y 2) el compromiso democrático y la participación ciudadana.
El 28 de abril de 2021, el Parlamento y el Consejo adoptaron el Reglamento (UE) 2021/692, por el que se establece el programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV), que se divide en cuatro capítulos. El tercer capítulo se titula ««Compromiso y participación de los ciudadanos» y sustituye al programa Europa para los Ciudadanos. Su objetivo es 1) «promover el compromiso y la participación de los ciudadanos en la vida democrática de la Unión y los intercambios entre ciudadanos de diferentes Estados miembros» y 2) «la concienciación respecto de la historia europea común».
2. La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE)
La ICE se creó en virtud del Tratado de Lisboa con el objetivo de reforzar la voz de los ciudadanos de la Unión, al otorgarles el derecho de pedir directamente a la Comisión que presente nuevas iniciativas políticas. Se concibió para incorporar una nueva dimensión a la democracia europea, complementar los derechos relacionados con la ciudadanía de la Unión, ampliar el debate público en torno a las políticas de la Unión e incrementar la participación de los ciudadanos y de la sociedad civil organizada en la configuración de estas políticas, ayudando así a construir un auténtico espacio público de la Unión. En 2011, el Parlamento y el Consejo adoptaron la propuesta de Reglamento de la Comisión por el que se definen las normas y el procedimiento por los que se rige la iniciativa ciudadana europea. Las normas se actualizaron a raíz de una propuesta de la Comisión de 2017. El Reglamento (UE) 2019/788 fue adoptado el 17 de abril de 2019 por el Parlamento y el Consejo. Las nuevas normas entraron en vigor el 1 de enero de 2020.
Los organizadores de una iniciativa ciudadana tienen la tarea de crear un comité de ciudadanos compuesto por al menos siete ciudadanos de la Unión que residan cada uno en al menos siete Estados miembros diferentes. A continuación, este comité de ciudadanos debe registrar la iniciativa ante la Comisión antes de poder comenzar a reunir las declaraciones de apoyo de los ciudadanos. El comité dispone entonces de un año para alcanzar el número necesario de firmas, que deben certificar las autoridades competentes de los respectivos Estados miembros. Hasta la fecha, se han presentado a la Comisión diez iniciativas y han recibido respuesta.
3. Los sitios web «Lo que Europa hace por mí» y la aplicación móvil «Europa en la palma de tu mano»
«Lo que Europa hace por mí» es un sitio web en línea interactivo y plurilingüe desarrollado por el Parlamento Europeo en el que se puede encontrar información detallada sobre el impacto de la Unión en la vida de los ciudadanos y en las comunidades locales. Los usuarios pueden encontrar fácilmente información sobre lo que hace la Unión por su región, su profesión o cualquier otro tema de interés como, por ejemplo, sus aficiones. Abarca 1 700 localidades y cuenta con 2 000 notas de una página de longitud que están disponibles para su lectura, intercambio o reutilización.
El sitio web está dividido en tres secciones principales:
- «En mi región», en la que los usuarios pueden encontrar información sobre su región seleccionando el lugar donde viven o trabajan;
- «En mi vida», en la que los usuarios pueden descubrir la manera en que la Unión afecta a ámbitos como la familia, la sanidad, los viajes y los derechos sociales;
- «Actualidad», en la que los usuarios tienen acceso a documentos informativos sobre las políticas de la Unión en los que se presta especial atención a la opinión pública y a las preocupaciones y expectativas de los ciudadanos en relación con la acción de la Unión.
4. Otros instrumentos participativos de la Unión
Los instrumentos participativos de la Unión incluyen el portal «Díganos los que piensa», que permite la participación activa en la elaboración de las políticas de la Unión, diálogos con los ciudadanos con miembros de la Comisión, el mecanismo de Diálogo de la UE con la Juventud como parte de la Estrategia de la UE para la Juventud 2019-2027, así como varias redes sociales.
Papel del Parlamento Europeo
La entrada en vigor del Tratado de Lisboa ha reforzado el papel del Parlamento Europeo y ha supuesto un mayor empeño a la hora de ofrecer resultados a los ciudadanos de la Unión a través de un proceso de toma de decisiones más racional y democrático. El Parlamento, como representante elegido directamente por el conjunto de los ciudadanos de la Unión, tiene la clara responsabilidad de comunicar qué hace la Unión y de articularse y actuar en función de los intereses de sus ciudadanos.
Aunque el sentimiento de pertenencia a la UE entre sus ciudadanos parece ser elevado (87 %), varía entre los Estados miembros, como demuestran los resultados de la encuesta del Eurobarómetro de 2023. Las fluctuaciones ponen de relieve la importancia de desarrollar estrategias y políticas de comunicación adecuadas a escala de la UE. Participar activamente en la conformación de tales estrategias y políticas no solo es una de las obligaciones del Parlamento para con los ciudadanos de la Unión, sino también una manera de defender sus propios intereses.
En sus informes y resoluciones, el Parlamento ha presentado reiteradamente propuestas para mejorar la relación entre la Unión y sus ciudadanos. Por ejemplo, en su Resolución, de 7 de septiembre de 2010, sobre la creación de un ámbito público en Europa, propuso formas concretas de fomentar la participación de los ciudadanos en los debates sobre cuestiones de la Unión y subrayó la importancia de una mejor comunicación por parte de los Gobiernos, los partidos políticos, las universidades, los organismos públicos de radiodifusión y las instituciones de la Unión para desarrollar una «esfera pública europea». Varios diputados al Parlamento Europeo también han participado activamente en debates con los ciudadanos y han respondido a sus preguntas en la plataforma Debating Europe.
El Parlamento también ha mostrado un gran interés por la Iniciativa Ciudadana Europea y ha contribuido con éxito a convertirla en un instrumento de democracia participativa más accesible y adaptado a los ciudadanos. Por ejemplo, el Parlamento ha logrado una reducción del número mínimo de Estados miembros de los que deben proceder las declaraciones de apoyo. Además, gracias al Parlamento, todos los residentes de la Unión, con independencia de su nacionalidad, tienen derecho a adherirse a una Iniciativa Ciudadana Europea. El Parlamento también ha pedido reiteradamente que se simplifiquen y racionalicen los procedimientos de la Iniciativa Ciudadana Europea y que se refuerce su impacto.
El Parlamento proporciona información y documentos a través de su sitio web en las veinticuatro lenguas oficiales de la Unión, a través de su Centro multimedia, de su oficina de prensa y de diferentes plataformas de redes sociales. Dado que los medios de comunicación desempeñan un papel clave en la difusión de opiniones, el Parlamento apoya diferentes canales de medios de comunicación proporcionándoles información objetiva, herramientas e instalaciones para ayudarles a informar sobre sus actividades.
Asimismo, los ciudadanos pueden visitar el Parlamento (en Estrasburgo y en Bruselas), el Parlamentarium (centro de visitantes del Parlamento) y la Casa de la Historia Europea (ambos en Bruselas). El Parlamento dispone como mínimo de una oficina de enlace en cada uno de los Estados miembros y en algunos de ellos hay también centro de visitantes. El papel de estas oficinas de enlace es ayudar a los ciudadanos a comprender qué es el Parlamento Europeo, qué hace y qué representa, así como actuar como centros de información adaptados a las necesidades locales, colaborando para ello con ciudadanos, partes interesadas y medios de comunicación.
Además, el Parlamento está a cargo de los programas de educación Escuela Embajadora y Euroscola para ayudar a mejorar el conocimiento sobre la democracia y los valores de la UE. El programa en línea de Euroscola permite a los estudiantes de secundaria representar de forma interactiva la toma de decisiones de la UE como diputados. Por último, además del sitio web «Lo que Europa hace por mí» y la aplicación móvil para ciudadanos «Europa en la palma de tu mano», el Parlamento utiliza una gran cantidad de plataformas de redes sociales para interactuar con los ciudadanos. En el portal Youth Hub pueden encontrarse todas las oportunidades que ofrece el Parlamento a la juventud.
En octubre de 2022, el Parlamento publicó un estudio en el que se evaluaba el enfoque de la Unión con respecto al multilingüismo en su política de comunicación. El estudio concluyó que, si bien las instituciones de la Unión cumplen en general las obligaciones en materia de multilingüismo, la disponibilidad de contenidos multilingües varía considerablemente entre las lenguas oficiales. Además, puso de relieve la falta de transparencia y formalización de las normas que determinan el uso de las lenguas en los órganos de la Unión.
El estudio sugiere lo siguiente:
- desarrollar un marco común y transparente para la comunicación multilingüe;
- establecer un seguimiento periódico del cumplimiento y la transparencia;
- crear un funcionario multilingüe responsable ante el Parlamento;
- promover el uso de lenguas oficiales en la comunicación digital; y
- aumentar las asignaciones presupuestarias de la Unión para el multilingüismo.
En 2024, el Parlamento mantuvo informados a los ciudadanos sobre las elecciones europeas y su importancia para el futuro de la Unión. Se ha creado un sitio web dedicado a las elecciones europeas para proporcionar información sobre los procedimientos de votación, el proceso electoral y el papel del Parlamento. El lema «use vote» se ha elegido para sensibilizar y fomentar la participación de los votantes en las elecciones europeas de 2024. Además, la plataforma de la iniciativa Together.eu se ha puesto en marcha en 24 lenguas para llegar al mayor número posible de personas e implicarlas en la vida democrática de la UE. A través de esta plataforma, las personas pueden unirse a una comunidad comprometida con la promoción de las elecciones a través de diversos medios, incluidas sesiones de formación y herramientas para el desarrollo de capacidades.
Agni Vourtsi / Lina Sasse