Violencia cibernética contra las mujeres: ¿qué es y cómo prevenirla?
El acoso y la violencia cibernética son problemas que las mujeres sufren a menudo en el espacio digital. El Parlamento Europeo está estudiando cómo combatir estas formas de violencia.
¿Qué es la violencia cibernética?
La violencia puede adoptar muchas formas. No solo es violencia hacer daño a alguien físicamente. La violencia psicológica puede ser igual de dañina y se da, por ejemplo, en forma de coerción, difamación, insultos verbales o acoso. Cuando este tipo de violencia ocurre a través de Internet, se denomina ciberacoso o acoso cibernético.
El creciente alcance de Internet, la rápida difusión de las tecnologías de comunicación móvil y el uso de las redes sociales han llevado al surgimiento de la violencia cibernética contra las mujeres y las niñas como un problema mundial.
El ciberacoso puede incluir la recepción de mensajes sexualmente explícitos no deseados u ofensivos por correo electrónico, texto o vídeo, así como insinuaciones ofensivas o inapropiadas en redes sociales.
Motivo de especial preocupación son las tecnologías de deepfake que imitan la voz, el rostro, el cuerpo o las acciones de una persona. Las mujeres son el objetivo principal de los contenidos creados con deepfake, en particular de la “desnudización”, la creación de imágenes de personas desnudas sin su consentimiento.
Este tipo de ataques pueden tener graves consecuencias a largo plazo para las víctimas y pueden acarrear costos significativos para las sociedades, ya que podrían disuadir a las mujeres de participar más activamente en la vida pública y política.
Una encuesta del Eurobarómetro de 2024 muestra que la mayoría de los ciudadanos de la UE rechazan la idea de que la ciberviolencia pueda justificarse. Aproximadamente tres cuartas partes de los encuestados afirman que, si las mujeres comparten su opinión en las redes sociales, eso no significa que deban aceptar respuestas sexistas, denigrantes o abusivas.
Una encuesta realizada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE en 2014 mostró que una de cada diez mujeres en la UE había sufrido ciberacoso desde los 15 años.
Violencia en línea contra las mujeres en la política
Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los países de la UE en todos los niveles de toma de decisiones políticas, además de en los partidos políticos. Los orígenes de esta situación son complejos, pero una de las razones es la violencia contra las mujeres activas en política, incluyendo en el espacio digital, que puede hacer que las mujeres se lo piensen dos veces antes de entrar en la arena política.
Las mujeres políticas, periodistas y defensoras de los derechos humanos en la UE se enfrentan a niveles más altos de abuso público en el espacio digital que sus homólogos masculinos. Los ciberataques y ciberabusos contra las mujeres políticas aumentan con rapidez porque estos actos ocurren de forma anónima, llegan a grandes audiencias y tienen como objetivo silenciar a su víctima.
Nueva legislación de la UE para prevenir la ciberviolencia contra las mujeres
En abril de 2024, el Parlamento adoptó las primeras normas de la UE para combatir la violencia contra las mujeres. La directiva exige leyes más estrictas contra la ciberviolencia, una mejor asistencia a las víctimas y medidas para definir mejor el consentimiento sexual.
Las nuevas normas describen directrices específicas para los delitos cometidos en línea, como la divulgación de información privada y el envío de imágenes obscenas. Los países de la UE tendrán que adaptar su legislación nacional a los requisitos antes de junio de 2027.
La directiva también convierte la violencia contra representantes públicos, periodistas y defensores de los derechos humanos en un factor agravante de un delito.
La legislación de la UE sobre la protección de la privacidad también tiene como objetivo reducir la ciberviolencia. Por ejemplo, la nueva Ley de Servicios Digitales impone a las grandes plataformas digitales que operan en la UE la obligación de eliminar contenido ilegal de sus sitios web. Esto debería ayudar a eliminar imágenes íntimas o manipuladas que se difunden en Internet sin el consentimiento de la persona.
La Ley de Inteligencia Artificial busca mitigar los riesgos relacionados con las tecnologías deepfake. Las normas exigen que las imágenes, audios o vídeos artificiales o manipulados (deepfakes) estén claramente etiquetados como tales.
La seguridad en Internet como tema de la Semana de la Igualdad de Género 2024
El Parlamento quiere poner de relieve y buscar soluciones al creciente problema del ciberacoso y la ciberviolencia en Internet. Por ello, el tema principal de su Semana de la Igualdad de Género en 2024 es “Las mujeres en el mundo digital: seguridad y empoderamiento”.
Las comisiones, delegaciones, grupos políticos y la administración del Parlamento organizan los actos de la semana. Descubra más sobre el programa aquí.
Cómo promueve el Parlamento Europeo la igualdad de género
El Parlamento Europeo defiende los derechos de las mujeres en toda la UE. Sus esfuerzos por garantizar la igualdad de género en el trabajo, en la política y en otros ámbitos han dado lugar a una legislación histórica.
Las nuevas medidas jurídicamente vinculantes abarcan una amplia variedad de cuestiones: ayudar a poner fin a la brecha salarial de género, eliminar la discriminación por motivos de género, impulsar la presencia de las mujeres en los consejos de administración y combatir la violencia contra las mujeres.