Esta comarca del suroeste de la provincia de Ourense destaca por su riqueza paisajística, su fauna y su flora, e incluye el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés , el más extenso de Galicia gracias a sus casi 30 000 ha. Junto con el Parque Nacional da Peneda-Gerês, en Portugal, forma una reserva de la biosfera transfronteriza en la que cientos de especies animales y vegetales, algunas de ellas endémicas, encuentran su hábitat.

Estamos, sin duda, ante una de las zonas de Galicia de mayor interés natural, paisajístico, etnográfico y arqueológico.

Se trata de una sierra muy abrupta, única por su morfología, en la que se puede disfrutar constantemente de grandiosas panorámicas, con altitudes superiores a los 1500 metros, lo que condiciona una flora y fauna muy particulares.

El segundo gran atractivo lo encontramos en el agua. Por un lado, el río Limia, omnipresente, al que le siguen los numerosos arroyos originados por las nieves invernales y las lluvias, que forman numerosos saltos de agua de gran belleza plástica en el Parque Natural. Por otro lado, A Baixa Limia alberga tres presas en su interior: Salas, As Conchas y Lindoso. En ellas, el agua embalsada proporciona al viajero el marco perfecto para la práctica de distintas actividades náuticas, combinando el ocio con el deporte.

Recorrido

Proponemos una ruta de dificultad baja, con el apoyo de un vehículo, realizando pequeños recorridos a pie, apta para todos los públicos e ideal para realizar en familia. La duración estimada es de tres días. La distribución de tiempos debe ser tomada a modo de ejemplo, ya que cada uno puede variarla en función de sus preferencias.

Accesos a la zona (Bande)...

  • Nos desviamos en la A-52 hacia Xinzo de Limia, para continuar por la carretera OU-301 hasta enlazar con la OU-540, Ourense-Portugal, en Bande.
  • Desde Ourense, seguimos la A-52 y la AG-31 en dirección Celanova para continuar por la OU-540 hasta Bande, donde iniciaremos nuestra ruta turística por A Baixa Limia.

Día 1º

El primer día de nuestra propuesta comienza en la localidad de Bande, capital de un pequeño municipio donde se celebra cada año la «Festa do Peixe» (declarada de interés turístico de Galicia en 2013), un símbolo inequívoco de la riqueza de los ríos circundantes. En esta villa, conocida también por su Entroido, fiesta popular de carnaval con la máscara del troteiro como protagonista principal, podremos visitar la monumental iglesia de San Pedro y la casa rectoral.

A continuación, la ruta sigue por la OU-540 en dirección a Lobios y, en el lugar de Os Baños, tomaremos un desvío a la izquierda que nos llevará hasta unas piscinas termales al aire libre justo al lado del embalse de As Conchas. De hecho, dependiendo del nivel del embalse, dichas piscinas pueden quedar inundadas. Desde aquí podemos continuar a pie siguiendo la orilla del río hasta llegar al yacimiento romano de Aquis Querquennis, con su centro de interpretación. Otra opción sería continuar por la carretera principal y, un poco más adelante, en Porto Quintela, coger a la izquierda la pista asfaltada que nos llevará al centro de interpretación, que actúa también como una de las puertas del Parque Natural.

Reanudando nuestro camino por la OU-540, nos encontraremos con un desvío señalizado a la derecha que nos conducirá a la iglesia visigoda de Santa Comba de Bande. Dejaremos el coche en el aparcamiento antes de entrar a la aldea. Pasaremos primero por delante de la actual iglesia parroquial y, a pocos metros, divisaremos las murallas que albergan este importante monumento prerrománico de A Baixa Limia.

Continuamos por la OU-540 en dirección a Lobios y, en la frontera, tras dejar atrás la presa de As Conchas, la carretera realiza un pronunciado descenso cruzando el río Limia, que forma la cola del embalse de Lindoso.

Al pasar el kilómetro 60 cogeremos el desvío hacia Entrimo hasta llegar a A Feira Vella. Aquí merece la pena acercarse a la playa fluvial del río Pacín, que cuenta con un área recreativa. Desde aquí, un paseo a pie fácil y corto nos llevará hasta la cascada de Pozo Caído, situada en un maravilloso entorno.

A continuación seguiremos hasta A Terrachá, capital del municipio, para visitar la iglesia de Santa María A Real, que data del siglo XVIII y es de estilo churrigueresco.

Desde el centro de A Terrachá, seguiremos la ruta hacia la aldea de Queguas. A la derecha se encuentra el Área Recreativa do Pedreiriño, con unas hermosas vistas sobre el valle y las sierras de Santa Eufemia y de O Xurés al sur. A su izquierda, se erige una estatua a San Rosendo, noble gallego fundador del monasterio de San Salvador de Celanova. Si continuamos el itinerario podremos ver, a la izquierda de la carretera, una pequeña capilla en honor al Santo Cristo.

Ya en Queguas podemos dejar el coche y seguir la ruta de senderismo PR-G 27, recorrido circular de unos 7 km que nos llevará hasta la ermita de A Ascensión y a las llamadas Cortes da Carballeira, antiguos corrales donde se resguardaba el ganado, así como al dolmen da Casa da Moura.

En el municipio de Entrimo, destino final de esta jornada, existen varias opciones de alojamiento.

Día 2º

Nuestra propuesta para el segundo día es coger de nuevo la carretera OU-540 en dirección Portugal, cruzando el río Limia y dejando a la izquierda el desvío a Lobios, para continuar de frente hacia A Madalena. A poco más de 6 km está señalizada la pista asfaltada que sube hasta Compostela y a la iglesia de San Salvador de Manín, también conocida como de Aceredo, ya que fue trasladada en dos ocasiones, la última con motivo de la construcción del embalse de Lindoso.

Después de visitar Manín, regresaremos por la OU-540 hasta el cruce señalizado hacia Lobios y Portugal a través de la Portela do Home.

Al llegar a Lobios podemos visitar la iglesia de San Miguel y acercarnos al barrio de Fondevila, en el que hay numerosos hórreos, aquí llamados «canastros». Esta visita nos ayudará a hacernos una idea clara de la riqueza agrícola de la zona en otros tiempos.

Los amantes de la naturaleza pueden visitar en Lobios el centro de interpretación del Parque Natural Serra do Xurés,donde les podrán facilitar todo tipo de información relacionada con el parque y sus recursos.

Continuando la ruta, tomaremos la carretera OU-312 en dirección a Portela do Home. Al llegar a Vilameá podremos ver a la izquierda la capilla de Santa Lucía, por donde se puede acceder a la ruta de los Muíños de Vilameá (molinos de Vilameá) y a la ermita de Nosa Señora do Xurés. Cruzamos esta localidad y, pasadas las últimas casas, nace un camino que nos llevará hasta un puente y al primer molino de esta pequeña ruta de senderismo junto al río. Siguiendo por la carretera subiremos hasta la ermita, donde podremos ver los pasos del vía crucis en tres capillas con imágenes de Jesucristo camino del Calvario.

Si continuamos de nuevo por la carretera de Vilameá hasta Portela do Home llegaremos al lugar de Os Baños, donde se encuentra el balneario y una playa fluvial ideal para pasar el día en familia. También hay una piscina de aguas termales al aire libre y gratuita, para bañarse durante todo el año, especialmente en las estaciones frías, ya que el agua en la zona de salida llega a alcanzar una temperatura de 42 grados.

Se puede dejar el coche en las inmediaciones del balneario y realizar una interesante ruta a pie. Esto nos llevará una o dos horas, en función del punto de la ruta al que queramos llegar. A pocos metros del inicio, podremos observar a la derecha los restos de la villa romana de Os Baños de Río Caldo, también conocida como mansio Aquis Originis. A continuación, retomando el camino, hay una vereda que sube hasta la cascada de A Corga da Fecha. El primer tramo es de dificultad baja, mientras que la última subida es de dificultad media/alta.

Continuando en dirección a Portela do Home pasamos por Tornos, donde existen varias agrupaciones de hórreos. Pasada esta aldea tenemos a la izquierda un lugar para aparcar que sirve de mirador hacia la sierra de O Xurés y la cascada de A Corga da Fecha. Tras cruzar el río Caldo, nos encontramos con el área recreativa dos Miliarios, donde podremos visitar un conjunto de miliarios romanos y, en el lateral izquierdo de la carretera, admirar la reconstrucción de un tramo de la Vía Nova romana que unía Braga con Astorga. Parte del recorrido por la calzada romana se puede realizar a pie y enlaza con la ruta de la cascada de A Corga da Fecha.

Como punto final de esta jornada podemos acercarnos a Portela do Home, en la frontera con Portugal, y disfrutar de las vistas del valle del río Caldo y las montañas que lo rodean.

En el municipio de Lobios podemos encontrar diversos tipos de alojamiento para pasar la noche y emprender la última etapa al día siguiente.

Día 3º

El tercer día de ruta por la comarca de A Baixa Limia partiremos desde Lobios para llegar hasta Muíños y conocer este municipio ubicado entre el valle del río Limia y el valle del Salas, al pie de las sierras de O Pisco.

Tomaremos la carretera provincial OU-1202, pasando por A Portaxe y Xendive y bordeando el embalse de As Conchas. Al pasar por el lugar de Cados, a unos 13 km de Lobios, veremos el desvío señalizado a la derecha que sube hasta la ermita de la Virxe da Clamadoira, que ofrece unas preciosas vistas del embalse.

Seguidamente bajaremos a Mugueimes, que dispone de una magnífica área recreativa y del complejo turístico de O Corgo, que cuenta con un camping e instalaciones para la práctica de actividades lúdicas y deportivas en el embalse de As Conchas. También podremos ver uno de los centros de recepción de visitantes del Parque Natural da Baixa Limia-Serra do Xurés. Podemos visitar interesantes monumentos como la iglesia parroquial, con un campanario cuya cubierta está realizada con losas de piedra superpuestas.

Desde Mugueimes, nuestra ruta comienza en la parroquia de Santa Baia das Maus de Salas. Tras dejar Porqueirós a la izquierda, podremos ver una carretera a la derecha. Allí, un indicador nos llevará a los principales monumentos megalíticos de la zona. Al llegar al lado del embalse, encontramos a la derecha A Casiña da Moura. Cruzaremos el río Salas por el dique con mucho cuidado, ya que es un paso estrecho por el que apenas cabe un coche. Al otro lado podremos visitar la Casola do Foxo, que recibe este nombre porque está situada junto a un antiguo «foxo do lobo», un recinto cerrado destinado a la caza de esta especie. A pocos metros se encuentra también la mámoa de Munixeito, desde donde se pueden observar los ortostatos.

Siguiendo la carretera que bordea el embalse por el sur llegaremos a Requiás. Desde el centro de la aldea sube una pista asfaltada que conduce a Pitões das Júnias, ya en territorio portugués. Al llegar a la frontera, a la izquierda hay un camino de tierra que sube hasta el mirador de O Pisco. Se puede ir en coche, aunque dependiendo del estado general del visitante, recomendamos hacer este tramo de apenas 2 km a pie. Desde aquí tenemos unas magníficas vistas de la comarca de A Baixa Limia, con el embalse de Salas en primer plano o la sierra de O Xurés a nuestra izquierda.

Volviendo a Requiás, continuaremos hacia Guntimil, cruzando el río Salas por un estrecho puente. Unos metros más adelante podremos observar una mámoa en el lado izquierdo de la carretera. A la derecha sale un camino que nos llevará a otra de las mámoas del conjunto denominado Outeiro de Cavaladre.

Nos dirigiremos de nuevo hacia Mugueimes y, desde allí, a Bande, donde finalizaremos nuestra ruta por A Baixa Limia.

Arriba